See other templatesSee other templates

HomeCrítica Literaria

Crítica Literaria

Roxana Pinto - obra "Frida Kahlo: una experiencia de límites"

Frida, lenguaje de espejos

Carmen Naranjo 

En la obra Frida Kahlo: una experiencia de límites, Roxana Pinto demuestra la profundidad del estudio que ha realizado sobre la pintora mexicana. Con una erudición envidiable, con una acuciosidad ejemplificante y un deseo totalizador investiga cada detalle de la obra pictórica y escrita, ambas autobiográficas, de esta mujer tan singular en su forma de vida y en sus manifestaciones artísticas. Así, en esa indagación exhaustiva, Roxana enseña límites ilimitados en que la escritora de poéticas íntimas abre puertas nunca abiertas antes a la artista de poéticas difíciles de atrapar en una mirada que se circunscriba a las simples circunstancias.

Frida actualmente está en peligro de sucumbir ante la estrategia de sus múltiples anécdotas, que tan bien manejan los mercados que explotan la hazaña asombrosa de las vidas no comunes a los hechos ya definidos por la normalidad. El gesto excepcional de su dolorosa y angustiante biografía puede detenerse en ser una de las pocas mujeres que aumentó voluntariamente su edad, quedó mutilada en un terrible accidente que

prácticamente la invalidó a muy corta edad, se pintara a sí misma exclusivamente en múltiples autorretratos interpretados como testimonio de su propio dolor, se casara dos veces en una turbulenta relación con un genial pintor y viviera con libertad según sus convicciones sexuales, políticas y culturales.

El éxito de su trascendencia inmortal, tan lleno de apetitosas cotizaciones en el mercado, la pone en la onda de la moda como cualquier artículo en el juego descarado del consumo. De todos esos peligros salva a Frida y a sus fíeles y antiguos admiradores, esta obra de Roxana, pues ni siquiera se ocupa de lo anecdotario. A la manera de la pintora construye y profundiza una realidad, no la refleja, no la inmoviliza, no la interpreta, no la hace historia. Tiene muy de cerca ese axioma de Paúl Klee: "El arte no reproduce lo visible, el arte lo hace visible."

Sin caer en la apología, sin perderse en los elogios y en las glorias, sin llegar a conclusiones contundentes, la obra de Roxana es ante todo un ensayo denso, lleno de descubrimientos profundos en un tono inquisitivo con una carga de preguntas en cuyas respuestas sentimos que participamos todos, incluso Frida detenida en sus ojos testigos irónicos, desafiantes, vivos en la espesura de sus ilimitados mensajes.

El "yo soy la desintegración" lo afirma con la presencia de su propia voz, para integrarse a nuestro pensar-sentir en un acto de absoluta libertad que va más allá de cualquier límite. En su creación no hay tiempo, el color ilumina la eternidad de lo mestizo que es la esencia limpia de adornos que ennoblece al ser humano.

Roxana se detiene en el misterio de las palabras para enseñamos ese lenguaje de espejos en que dialoga eternamente Frida. Entonces surge el Frida su-Frida, versión-subversión, encanta-miento, pero la creadora se escapa, siempre va más allá, porque sabe que logró menos y más de lo que creyó decir. El ser que se desdobla para verse, el que nos ve de frente para encontrarse por siempre en el idioma de los ojos y las miradas, habita un espacio infinito sin límites.

Roxana con su propio pincel y su decisión especial y caprichosa de colorido nos pinta una Frida que vuela con un destino hacia el más allá, más allá de lo que vemos, leemos y sentimos. Así lo definió muy al principio André Breton: "El arte de Frida es como una cinta que envuelve una bomba."

Frida Kahlo: Una experiencia sin límites.

 

Roxana Pinto

Editorial UCR/Plaza y Valdés

Centro América: Una región entre mareas. Entrevista de Rafael Cuevas a Magda Zavala. Suplemento 89

MAGDA ZAVALA PUBLICA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2010 SU PRIMER POEMARIO, TRÍPTICO DE LAS MAREAS, QUE ES CASI UNA ANTOLOGÍA DE SU INSPIRACIÓN POÉTICA DE MÁS DE 20 DE AÑOS. El SUPLEMENTO CULTURAL LA ENTREVISTA CON ESTA OCASIÓN.

Rafael Cuevas (RC): Magda, publicás tu primer poemario cuando ya sos una poeta conocida y reconocida. ¿A qué se debe que no publicaras antes?

Magda Zavala (MZ): Antes de responderte, agradezco esta entrevista y tu lectura acuciosa de Tríptico de las mareas.

El aplazamiento en la publicación de este libro tiene varias razones. En realidad, la primera es mi lucha de resistencia frente a la poesía. Empecé a escribir poesía cuando ingresé a la universidad. Me animé incluso un día a pedirle a Laureano Albán que viera alguno de esos textos. Él los evaluó y me hizo recomendaciones, tomando muy en serio mi trabajo, cosa que le agradezco hasta hoy. Sin embargo, sentía entonces que mi relación con la poesía iba en dirección a la ruptura, más que al ajuste. No quería hacer poesía en ninguna de las direcciones previstas, particularmente, me sentía muy distante de las estéticas vanguardistas y del Trascendentalismo, y aunque más cerca del Exteriorismo y del Realismo poético español, tampoco satisfecha de seguirlos. Me hacía falta en ellos la vena lúdica, el humor. En consecuencia, no tenía modelos para producir, aunque sí muchos temas. En particular, me atraía en ese momento la desmitificación de la muerte. Y, por supuesto, el asunto amoroso. Pero preferí dejar de escribir poesía, si no tenía un leguaje alternativo, si no había ganado la tensión con el estilo.

Texto completo en: http://www.icat.una.ac.cr/suplemento_cultural/index.php/en/the-community/119-literatura-y-musica/792-centro-america-una-region-entre-mareas-entrevista-de-rafael-cuevas-a-magda-zavala502

 

Magda Zavala y su tríptico de las mareas: hacia un nuevo entendimiento humano en tres poemas claves.

Magda Zavala y su tríptico de las mareas: hacia un nuevo entendimiento humano en tres poemas claves.

Jorge Chen Sham

 

Resumen

Magda Zavala nos propone el acto de independencia y de toma de conciencia, gracias a los cuales el sujeto poético en Tríptico de las mareas se arriesga a dar ese salto cualitativo del que hablaba Inmanuel Kant para definir la Ilustración como la salida de un estado de minoría de edad. Magda Zavala nos invita a ya no seguir obedeciendo ciegamente a esa retórica hueca de las palabras, a las poses intelectuales a los fariseísmos culturales y personales, como tampoco a mantener la subordinación a sumisiones políticas, religiosas o culturales, sobre todo, en lo que se refiere a las trampas del machismo atávico y nos conduce hacia un nuevo entendimiento entre los sexos y de las relaciones hombre/mujer. En tanto “tríptico”, tomaremos un poema clave de cada uno de los tres poemarios para mostrar la pertinencia de esta propuesta poética.

 

Texto completo en:  revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/1102

 

Docs Descargar

Documentos para descargar.

Descargar

Últimos comentarios

Go to top